GALICIA

Galicia

El Plan Complementario de Biodiversidad se ejecuta en Galicia en el marco del Polo Aeroespacial de Galicia, como un componente de la actuación 1: programas conjuntos de I+D, para el desarrollo de un programa de monitorización y observación de la biodiversidad con sistemas aéreos y marinos no tripulados. 

La participación de Galicia en el Plan Complementario de Biodiversidad se realiza en cooperación con Canarias (Parque Tecnológico de Fuerteventura).

Su objetivo prioritario es la prestación de servicios geoespaciales enfocados en la preservación de la biodiversidad basados en plataformas y tecnologías UAS, capaces de volar más allá de la línea de vista.

Líneas de actuación

1

Plataformas para la observación de la Biodiversidad con tecnologías aeronáuticas y aeroespaciales

Línea de Actuación 1 (LA1):

Plataformas para la Observación de la Biodiversidad con tecnologías aeronáuticas y aeroespaciales.

En esta línea se desarrollan plataformas tecnológicas para misiones de observación, captura y procesamiento de datos de biodiversidad:

  • Desarrollo y despliegue de plataformas HAPS (High Altitud Pseudosatellites Systems) y/o UAS (Unmanned Aerial Systems) para misiones de biodiversidad, incluyendo el apoyo y soporte necesario para la realización de las misiones, las simulaciones y ensayos necesarios y los sistemas de comunicaciones, meteorología y control de vuelo asociados.
  • Desarrollo y despliegue de plataformas marinas no tripuladas (USVs) para misiones de biodiversidad marina.
  • Desarrollo de sistemas de comunicaciones, transmisión y procesado de datos entre HAPS y/o UAS y/o USVs y el centro de observación de la biodiversidad e-IIOB. 

2.2

Monitorización y seguimiento de la Biodiversidad mediante tecnologías terrestres y marinas

Línea de Actuación 2 (LA2):

Monitorización y seguimiento de la biodiversidad. Sublínea 2.1. Monitorización y seguimiento de la biodiversidad mediante plataformas aeroespaciales.

En esta línea de actuación se desarrollan la instrumentación y los componentes operativos para las misiones de observación, captura y procesamiento de datos de Biodiversidad:

  • Desarrollo y/o integración de sensores de observación y/o monitorización de biodiversidad en plataformas HAPS y/o UAS.  
  • Desarrollo y/o integración de sensores de observación y/o monitorización marítima adaptados a plataformas USVs.
  • Desarrollo de misiones de biodiversidad con vuelos de plataformas HAPS y/o UAS y/o USVs 
  • Transmisión y recepción datos recibidos con sensores a centros de procesos de datos, y el desarrollo de Data Analytics para entrega de información de valor a operadores públicos.

5

E-INFRAESTRUCTURA INTEGRADA DE OBSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD (E-IIOB)

Línea de Actuación 5 (LA5):

e-infraestructura integrada de observación de la biodiversidad (e-IIOB).

En esta línea se desarrolla el soporte de información adaptada a las necesidades de las misiones de observación, captura y procesamiento de datos de biodiversidad.

  • Front-end de acceso y operación general.
  • Centro de desarrollo, gestión y control de Misiones de plataformas UAS y/o HAPS en vuelos fuera de línea de vista (BVLOS).
  • Data Analytics. Centro de Proceso de Datos. Laboratorio GeoLab. Centro de desarrollo de soluciones Geo Information Center (GIC).
  • Aplicaciones para la observación de la Biodiversidad. 

La Xunta de Galicia cuenta en el desarrollo del Plan Complementario de Biodiversidad con la experiencia y capacidades de AVINCIS y TELESPAZIO, que en el marco de un programa de I+D con el Gobierno gallego, trabajan para dar respuesta a los retos planteados en el programa a través de 18 proyectos con los que alcanzar los objetivos fijados.

PROYECTOS

UAS LUMES: desarrollo de un helicóptero no tripulado, de 40 Kgs de peso al despegue incluyendo: sistema de pilotaje automático y certificación de seguridad para operaciones complejas.

USV: vehículo acuático no tripulado para toma de datos mediante sondas multiparamétricas.

Sensores. Sensores para la monotorización de la biodiversidad para embarcar en LUMES y en el USV.

Comunicaciones. Desarrollo de sistemas de comunicaciones para misiones autónomas, incluyendo: multisim, celda 5G, simulador de red de móviles 5G y herramienta de planificación de misiones. 

Algoritmia para aplicaciones de biodiversidad. Estos algoritmos de procesamiento de vídeos mediante procesos de IA permitirán: inspeccionar infraestructuras para monitorizar su impacto en el medioambiente.

Sistemas de misión orientados a la mitigación de los efectos sobre la biodiversidad de los incendios forestales y sobre la avifauna y la vegetación.

Reserva de capacidad, contaminación: control de la contaminación marina mediante la integración del sistema LUMES en los buques de Salvamento Marítimo para realizar las operaciones de vuelo desde barco en misiones de lucha contra la contaminación.

Reserva de capacidad, incendios: a fin de mejorar la capacidad de extinción para que los daños en el ecosistema sean los menores posibles. 

Proyecto BVLL-01. Ingeniería Sistemas Servicio BVLLs. Coordinación técnica de todos los proyectos para asegurar que todos los requisitos de servicio están correctamente asignados a los sistemas y subsistemas así como las interdependencias técnicas entre todos los proyectos.

BVLL02 Safety y Certificación. Definir y acordar con las autoridades de certificación aeronáutica (EASA y AESA) en el ámbito de los UAS con categoría de riesgo medio las bases de certificación y los medios de cumplimiento para las plataformas UAS del programa, así como para los subsistemas relevantes.

Proyecto BVLL-3. Desarrollo de Navegación U-Space desde el Concepto de Operaciones y Requisitos hasta el Soporte a la Estandarización y Regulación. 

BVLL04 Sense and Avoid: los sistemas a bordo de «Detect and Avoid» (DAA) deben permitir detectar obstáculos en vuelo, evitar colisiones y garantizar por tanto la seguridad aérea. 

BVLL05 Comunicaciones avanzadas. Con el objetivo de desarrollar un sistema que permita la ampliación de las capacidades de comunicación de los UAS sobre una infraestructura ampliamente desplegada, como lo será la nueva tecnología 5G, además dicho sistema tendrá también capacidades de comunicación satelitales para dar servicio donde no llegue la cobertura 5G.

BVLL06 Desarrollo Plataforma NIDO para operaciones de monitorización de la biodiversidad que requieran corta distancia (hasta unos 10 km) y con una frecuencia alta de vuelos.

BVLL07 Evolución UAS de ala fija: evolución de plataforma UAS de ala fija de despegue vertical, para operaciones BVLOS de monitorización de la biodiversidad fuera de línea de vista.

BVLL08 Evolución de TDROMES: plataforma de interfaz de usuario para la gestión de misiones, así como algoritmos de proceso de datos y aplicaciones específicas de gestión de biodiversidad.

Proyecto BVLL-09: Algoritmos de Biodiversidad CIOB/e-IIOB para el desarrollo de los algoritmos y software específico de los productos de monitorización de la biodiversidad que ya se encuentran definidos.

Proyecto BVLL-10 Validación del servicio BVLL: definición, diseño detallado y ejecución de las campañas de ensayos en vuelo y demostraciones que lleven a la validación del servicio BVLL.

BVLL-11 algoritmia para casos de uso concretos, tales como: identificación de hábitats costeros, extracción de parámetros ambientales, gestión sostenible de barcos marisqueros, monitorización de ostra japonesa o estudio de impacto ambiental en instalaciones energéticas.

BVLL-12. Carga útil de Comunicaciones 4G/5G: desarrollo de un proyecto de celda de comunicaciones 5G de largo alcance, a fin de proporcionar cobertura a grandes altitudes, en particular para comunicaciones con plataformas estratosférica tipo HAPS.

RESULTADOS

Entre los resultados esperados destacan el desarrollo de plataformas no tripuladas aéreas y marinas así como de tecnologías de sistemas no tripulados (sensores, equipos de comunicación, etc.) para la prestación de servicios en la prevención y lucha contra la contaminación de humedales, la inspección de infraestructuras humanas, la vigilancia del medio natural costero, el control de la calidad del agua en rías, estuarios y cursos fluviales, la monitorización de movimientos migratorios o la gestión eficiente y la vigilancia de masas forestales en zonas protegidas. 

Financiación procedente del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea, en el marco del Plan Complementario de I+D en el Área de Biodiversidad (Inversión 1 del Componente 17 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia).

Entidades participantes

Además de los socios estratégicos, AVINCIS y TELESPAZIO, el programa cuenta con la colaboración de más de 20 entidades, fundamentalmente pymes y centros tecnológicos (Instituto Tecnológico de Galicia, Gradiant, CATEC, Centum Research & Technology, Alter Technology, Ingeniería InSitu, PildoLabs Galaica, Bahía Software, Cuatro Digital, Cinfo, Coremain, Citius, CESGA, CTAG, CETMAR, SDEA, Garsán, CITMAGA, ESSP y la Universidad de Vigo, entre otras). 

Scroll al inicio