CANARIAS
Plan Complementario de Biodiversidad en CANARIAS: Creación de soluciones innovadoras en áreas de biodiversidad, seguridad, emergencias y otras de servicio público mediante plataformas y tecnologías aeronáuticas y aeroespaciales en desarrollo de los retos de Canarias Geo Innovation Program 2030 (Proyecto ISSEC)”
La participación de Canarias en el Plan Complementario de Biodiversidad se focaliza en el proyecto de I+D+i ISSEC (International Smart Centre for Security, Emergencies, Biodiversity, and other Public Service Missions) o proyecto de creación de soluciones innovadoras en las áreas de biodiversidad, seguridad, emergencias y otras de servicio público mediante plataformas y tecnologías aeronáuticas y aeroespaciales en desarrollo de los retos de Canarias Geo Innovation Program 2030.
Líneas de actuación
Línea de Actuación 1 (LIA-1).
Plataformas para la observación de la biodiversidad con tecnologías aeronáuticas y aeroespaciales.
- Plataformas aeronáuticas y/o pseudosatelitales (HAPS/MALE/UAS).
- Comando y control. Equipos. Comunicaciones.
Línea de Actuación 2 (LIA-2).
Monitorización y seguimiento de la Biodiversidad.
- Cargas de pago. Sensores.
- Estructuración de espacio aéreo. Conceptos Operacionales
- Evaluación de la seguridad Operacional.
- Simulación.
- Operaciones asociadas al vuelo. U-space/UTM/ATM.
- Validación y ensayos con vuelos reales.
- Análisis de resultados. Rediseño. Iteración
Línea de Actuación 5 (LIA-5).
e-Infraestructura integrada de observación de la biodiversidad (e-IIOB). GIC. GeoLab. InfoLab. Geo Training Center.
- Data Analytics. GIC, Geo Information Center.
- Comunicaciones con GIC.
- GeoLab
- Portal de Datos Abiertos, OpenData
Visión general del proyecto
Capítulo 1: I+D+i de soluciones innovadoras para la observación, monitorización y gestión de la biodiversidad en el ámbito de los INCENDIOS FORESTALES.
Componente 1.- Prevención y Vigilancia de Incendios Forestales:
- Vigilancia, seguimiento y catalogación de actividades de riesgo de ignición de incendios forestales, para la identificación y seguimiento de causas negligentes, accidentales y de usos o actividad para su corrección, vigilancia preventiva y disuasoria. Se prestará especial énfasis a la capacidad de vigilancia nocturna.
- Generación de cartografía (3D) de precisión que sirva de soporte a las diferentes misiones (con tamaño pixel <10 cm, rango aprox. 30 x 40 km y procesado y transmisión en tiempo real).
- Elaboración de mapas de combustibles que incluyan la vegetación y humedad para modelizar y simular la propagación del incendio.
- Elaboración de mapas de riesgos mediante el uso de metodologías de análisis con inteligencia artificial.
Componente 2.- Detección y Alerta Temprana de Incendios Forestales
- Detección inmediata, permanente y precisa de focos de fuego, calor y/o humos. Discriminación de falsos positivos en condiciones nocturnas y diurnas.
- Generación de mapas de calor y otros mapas de interés, para la predicción del comportamiento del fuego y la gestión de alertas y riesgos, así como detección de potenciales eventos de fuego extremo (EWE).
- Alerta temprana de focos de fuego, calor y/o humos.
Componente 3.- Seguimiento y Apoyo a la Gestión de Incendios Forestales
- Seguimiento 24 horas del incendio. Grabación y transmisión de video visible de alta definición y termográfico en tiempo real al centro GIC de ISSEC y a los servicios de extinción (PMA). Seguimiento de frentes de fuego y de calor. Ratio de Propagación e intensidad y longitud de llama. Mapas de carreras de fuego principales tanto actuales como potenciales. Detección y monitorización de focos secundarios.
- Seguimiento 24 horas de humos para planificación de evacuaciones y evaluación de afección a la población
- Seguimiento 24 horas para evaluación inmediata de daños en edificaciones e infraestructuras.
- Seguimiento 24 horas para cálculo automático y periódico del perímetro del incendio, área quemada, temperatura de sus frentes tanto activos como estabilizados, localización de focos y de posibles puntos de ataque para las brigadas, identificación de los puntos de evacuación y rutas de escape.
- Seguimiento y posicionamiento 24 horas de medios y recursos móviles, aéreos y terrestres, personal en tierra y posible identificación de individuos atrapados o en riesgo de estarlo.
- Comunicaciones. Estación base de emergencia. Soporte de comunicaciones en el lugar de la emergencia (servicios extinción en tierra, medios aéreos, medios de comunicación, etc.) aportando cobertura en zona de sombras. Soporte de comunicaciones telefónicas para los casos en los que el incendio forestal afecte al sistema de telefonía móvil. Recepción e integración en el PMA de las comunicaciones de voz, datos y vídeo de los diferentes actores presentes en la extinción del incendio
- Operaciones aéreas. Presentación integrada en el PMA de todos los medios aéreos presentes para permitir la coordinación de vuelo y liberar a las aeronaves tripuladas de coordinación de área. Mapa 3D de obstáculos para mayor seguridad de la operación aérea y potencialmente permitir ampliar el periodo de extinción (previo al orto, posterior al ocaso o incluso operaciones de extinción nocturnas). Validación y corrección de descargas para permitir descargas más precisas de los medios aéreos de extinción y mejor posicionamiento de medios terrestres de extinción materiales y humanos.
- Monitorización y control de la zona una vez extinguido el incendio, con el fin de buscar posibles lugares en los que pueda reactivarse y realizar la evaluación de daños. Generación de avisos.
Capítulo 2: I+D+i de soluciones innovadoras para la observación, monitorización y gestión de la biodiversidad en COMPLEJOS AMBIENTALES, ESPACIOS NATURALES y el PATRIMONIO PÚBLICO de interés ambiental
Se divide en 3 temáticas:
Complejos Ambientales
- Detección de focos de calor para prevención de incendios.
- Control de deformaciones del terreno con el objetivo de prevenir corrimientos o deslizamientos de tierras.
- Monitorización de emisiones de gases.
- Monitorización de emergencias. Se desarrollan procedimientos para situaciones de emergencia, capaces de realizar su seguimiento y prestar apoyo
Espacios Naturales
- Parque Natural Islote de Lobos. El Parque, que tiene la particularidad de ser una isla, tiene problemas de alta presión por la actividad humana (destino turístico), con importante afluencia de embarcaciones (único medio de acceso), tanto de servicio público de transporte de viajeros (que pueden superar las autorizaciones por embarcación y/o diarias permitidas) como privados (fondeos o acceso de personas no autorizadas), así como de construcciones y usos no permitidos
- Parque Natural de Corralejo. El Parque tiene problemas de presión por la actividad humana (turismo) y especialmente de movimiento y tráfico de vehículos (motos, coches, buggies, bicicletas, quads, etc.) fuera de las zonas autorizadas, así como problemas de usos no autorizados.
- Parque Natural de Jandía. El Parque tiene problemas de presión por la actividad humana (turismo) y especialmente de movimiento y tráfico de vehículos (motos, coches, buggies, bicicletas, etc.) fuera de las zonas autorizadas y amenazas a algunas especies. Su peculiaridad es la distancia al centro de control ISSEC (75 kms), lo que complica las operaciones de vuelo con plataformas asociadas (permisos, control, comunicaciones, transición de datos, autonomía, etc.)
Patrimonio Público de interés ambiental
- Monitorización, control y vigilancia de patrimonio público, infraestructuras e instalaciones críticas de titularidad pública, de alto valor ambiental y/o cultural, mediante grabaciones en 4K y transmisión de imágenes en tiempo real, fundamentalmente en horario nocturno y días festivos.
- Realización de seguimiento o tracking de objetivos sospechosos.
- Gestión de alertas y avisos a servicios competentes.
- Gestión y coordinación operativa con el Centro de Control de Seguridad y Vigilancia situado en el Parque Tecnológico de Fuerteventura y/o en el Cabildo Insular
Cada temática desarrolla una solución innovadora integral que incluirá los componentes necesarios según el alcance establecido en este documento.
El proyecto incluye diferentes plataformas aéreas no tripuladas, tanto de tipo HAPS y/o UAS que embarcan sensores específicos con objeto de realizar misiones de Observación y/o monitorización de la Biodiversidad en vuelos BVLOS (Beyond Visual Line of Sight).
Los datos recogidos se procesan en combinación con datos recibidos de otras fuentes (satélites, bases de datos históricos, datos meteo, aeronaves tripuladas, etc) para desarrollar las aplicaciones, soluciones y productos de generación de valor a clientes públicos en materia de biodiversidad.
Adicionalmente, se desarrolla el Geo Information Center (GIC) y el laboratorio GeoLab, que son componentes del Canarias Geo Innovation Program 2030, que permite el desarrollo de los algoritmos, aplicaciones, productos y/o soluciones necesarias para la generación de valor a operadores públicos en materia de biodiversidad.
El proyecto se despliega en el centro ISSEC que incluye los equipamientos y sistemas necesarios para el desarrollo, gestión y realización de las misiones, incluyendo vuelos y control de espacio aéreo. Así mismo, se lleva a cabo la instrucción y formación de pilotos de plataformas HAPS y/o UAS, analistas de misiones y/o de controladores de tráfico aéreo UTM, necesarios para realizar las misiones de biodiversidad en Canarias Geo Training Center.