Extremadura
El Plan Complementario de Biodiversidad en Extremadura engloba 17 subproyectos enmarcados en cuatro líneas de actuación del Programa, orientados en su conjunto a desarrollar una red de monitorización de la biodiversidad que permita determinar sus patrones de variación espaciales y temporales, identificar los factores que los determinan a nivel local y regional, cuantificar el impacto del Cambio Global en la biodiversidad y diseñar herramientas de valoración de los servicios ecosistémicos.
Para ello, la región implementará un sistema integral de seguimiento de la biodiversidad y sus interacciones a diferentes escalas espaciales, evaluará los efectos de los cambios de uso del suelo, las invasiones biológicas y el cambio climático sobre la flora y fauna, y desarrollará herramientas para cuantificar el valor de los servicios ecosistémicos, estimar el coste de su degradación así como para maximizar su provisión mediante el diseño de paisajes resilientes en un contexto del cambio global.
Una infraestructura que se dotará con equipamiento científico de vanguardia para la monitorización y seguimiento de la biodiversidad, la experimentación con fauna silvestre, el estudio de las respuestas fisiológicas de los organismos a los cambios ambientales o el diagnóstico y cuantificación de patógenos causantes de enfermedades zoonóticas en fauna silvestre.
Este centro nace con la misión de consolidarse como un referente en la investigación multidisciplinar sobre el impacto del cambio global en la biodiversidad y el diseño de estrategias de mitigación de dichos impactos. Además, actuará como punto de encuentro entre la academia y la sociedad promoviendo la transferencia del conocimiento generado a través de asistencias técnicas, divulgación científica y formación especializada.
Líneas de actuación
- Monitorización y seguimiento de la Biodiversidad mediante tecnologías terrestres y marinas (Línea 2.2)
- Inventario de los servicios ecosistémicos (Línea 3)
- Evaluación y mitigación del cambio global sobre la biodiversidad (Línea 4)
- Red de centros para el estudio y gestión de la biodiversidad (Línea 6)
Subproyectos por línea de actuación
Línea de Actuación 2: Monitorización y Seguimiento de la Biodiversidad.
Sublínea 2.2. Monitorización y seguimiento de la Biodiversidad mediante tecnologías terrestres.
- La heterogeneidad ambiental y los sistemas agroforestales: Estudio de los elementos determinantes.
- Respuestas de la biodiversidad ante la intensificación en los usos del suelo: aves y mamíferos como indicadores en Extremadura.
- Diversidad florística en gradientes de perturbación y fragilidad ambiental: el caso de las turberas/trampales de Extremadura.
- Densidad poblacional de cerambícidos como determinante de la biodiversidad en bosques mediterráneos del suroeste de la Península Ibérica.
Línea de Actuación 3: Inventario de los Servicios Ecosistémicos
- Análisis del balance de servicios y diservicios ecosistémicos ante la expansión forestal en áreas despobladas: identificación de modelos de paisajes resilientes ante el cambio global.
- Valoración económica de servicios ecosistémicos: cambio climático, biodiversidad y producción sostenible.
- Fiscalidad medioambiental y Derecho de la Biodiversidad.
Línea de Actuación 4: Evaluación y mitigación del Impacto del Cambio Global sobre la Biodiversidad
- Evolución temporal de la favorabilidad ambiental para especies de aves amenazadas en Extremadura en un contexto de cambio global.
- Impacto del cambio global en la biodiversidad: efectos de la urbanización y las invasiones biológicas en las enfermedades zoonóticas y/o emergentes.
- Atributos ecofisiológicos que facilitan el establecimiento y propagación de especies exóticas invasoras ante un escenario de cambio climático.
- Biodiversidad y cambio global: respuestas de la fauna de ambientes mediterráneos al aumento en la frecuencia e intensidad de las olas de calor.
- Respuesta ecofisiológica de especies de matorral mediterráneo al cambio climático: Implicación del metabolismo secundario.
- Evaluación del impacto de las actividades agrícolas y los cambios en los usos del suelo sobre las poblaciones de polinizadores. Análisis de medidas para la conservación y mejora de dichas poblaciones.
- Biodiversidad, agricultura tradicional, gestión de la caza, y problemática de especies en expansión.
- Conectividad ecológica, servicios ecosistémicos y desarrollo territorial a través del suelo.
- Gestión de la fragmentación de ecosistemas como acción de resiliencia ante el cambio climático global.
Entidades participantes
- Universidad de Extremadura
- Grupo de Investigación en Biología de la Conservación
- Grupo de Investigación en Biología Evolutiva y Gestión Cinegética
- Grupo de Investigación Ecología en el Antropoceno
- Grupo de Investigación Fiscalitas & Iuris
- Grupo de Investigación en Medio Ambiente y Ordenación Territorial
- Grupo de Investigación en Recursos Faunísticos, Cinegéticos y Biodiversidad
- Instituto Universitario de la Dehesa
- Instituto Universitario de Investigación para el Desarrollo Territorial Sostenible
- Instituto de Investigación sobre Economía Verde